
Moray
El «Sitio Arqueológico de Moray» es un sitio arqueológico situado en la región de Cusco, Perú. Se encuentra a unos 50 kilómetros al noroeste de Cusco, en un altiplano a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar y justo al oeste del pueblo de Maras. El sitio contiene ruinas incas, en su mayoría consistentes en varias depresiones circulares en terrazas, la mayor de las cuales tiene aproximadamente 30 metros de profundidad. Como muchos otros yacimientos incas, también cuenta con un sistema de riego.
Las terrazas de Moray están construidas sobre muros de contención rellenos de tierra fértil e irrigados por complejos sistemas de riego, que permitieron el cultivo de más de 250 especies vegetales. El sitio está compuesto por tres grupos de terrazas circulares (muyus en quechua) que descienden 150 metros (490 pies) desde la terraza más alta hasta la más baja. Cada muyu tiene 12 niveles de terrazas y la depresión más grande tiene un diámetro de 600 pies.
Table of Contents
Significado de Moray
Moray tuvo un uso ancestral y aun no se podido determinar el origen exacto del nombre, se cree que Moray proviene del quechua «Muyu» que significa círculo o redondo, y «Uray» que se refiere a la parte baja, por lo que se cree que Moray significa «Círculo en la parte baja»
Clima y temperatura en Moray
El clima en el sitio arqueológico de Moray varía según la temporada del año. Durante la época de lluvias, que abarca de octubre a marzo, las temperaturas pueden oscilar entre los 20°C durante el día y 7°C durante la noche. Durante la época seca, que va de abril a septiembre, las temperaturas en el día pueden alcanzar los 21°C, mientras que durante la noche pueden llegar a descender hasta 1°C. Además, lo que destaca de este lugar es la gran diferencia de temperatura media anual entre la parte superior y el fondo de las depresiones, llegando a tener hasta 15°C.
Historia de Moray
En época pre inca estos territorios pertenecieron a las tribus de Maras Ayarmacas quien tuvieron control de territorio de todo el Valle Sagrado para luego posteriormente con la llegada de los incas estos territorios son anexados a territorios incas, donde estas depresiones geográficas fueron aprovechadas para su construcción y fue un lugar de producción y adaptación de plantas con andenes que representan los pisos altitudinales de los Andes, los recientes estudios indican que estaría relacionado con el periodo del Inca Pachacútec. En cuanto a su historia, se sabe que Moray fue un importante centro de investigación inca, donde se experimentaba con diferentes cultivos y se encontraron diferentes variedades de plantas que hoy en día son utilizadas en la gastronomía y medicina local. A la llegada de los españoles en 1533 no se tiene información alguna de su uso, es posible que los españoles nunca supieron de este sitio por la vegetación que cubría Moray pasando desapercibida para ellos.
Fue descubierta por Shirppe Johnson cuando realizo un sobrevuelo del lugar.
El sitio arqueológico de Moray
Moray fue un centro de investigación agrícola incaico que utilizaba un método similar a la técnica que hoy conocemos como espiral de cultivo que como se puede observar se utiliza para el cultivo de plantas con diversas necesidades ambientales, con la diferencia de que en este caso cuenta con depresiones naturales en las que se construyeron, estructuras similares a un anfiteatro, concretamente plataformas de aproximadamente 1. 8 m de altura, en forma de círculos concéntricos superpuestos que se van ampliando paulatinamente, y en los que se ha comprobado que existen hasta 20 microclimas o temperaturas diferentes, representando cada plataforma, como dice John Earls, una diferencia de unos mil metros, ya que a medida que se baja, la temperatura sube y a medida que se sube, la temperatura baja.
Las teorías por parte de los historiadores mencionan que este lugar haya sido utilizado como modelo de cálculo de la producción agrícola en todo el Tahuantinsuyo y a su vez como centro experimental que permitió la adaptación de plantas de otras altitudes, logrando el cultivo y adaptación de cerca del 60% de las plantas que actualmente se consumen en los Andes, todo ello para un mejor manejo de la producción a nivel estatal.
Las 12 terrazas que conforman el grupo mejor conservado denominado Qechuyoq, que tiene una profundidad aproximada de 150 metros, están divididas en tres grupos de 4 terrazas que tienen diferentes temperaturas y características, por ejemplo, las 4 primeras terrazas en la base del grupo son más húmedas y tienen menor temperatura del suelo, debido a la mayor transpiración, las plataformas 5, 6, 7 y 8 tienen temperaturas de 2 a 3 grados centígrados más altas que las primeras, y finalmente las 4 últimas tienen temperaturas más altas que las plataformas más bajas, pero varían dependiendo de la exposición al sol, la mayor diferencia climática entre estas plataformas se puede observar entre los meses de mayo y noviembre.
El historiador Edward Ronney indica que este lugar probablemente fue utilizado para el desarrollo de cultivos especiales o preciosos como la hoja de coca.

Como llegar a Moray
El sitio arqueológico de Moray se encuentra ubicado a 7 km de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste de la ciudad de Cusco. A continuación, se presentan algunas opciones para llegar al sitio:
En auto: Es posible llegar a Moray en auto, ya sea propio o alquilado. Desde Cusco, se toma la carretera Cusco-Chinchero-Urubamba-Calca y finalmente se llega a Maras. Desde allí se toma la desviación hacia Moray, que se encuentra a unos 7 km. El camino es mayormente asfaltado y en buen estado.
En taxi: Otra opción es tomar un taxi desde Cusco hasta el Valle Sagrado de los Incas y desde allí tomar otro taxi hasta Moray. El precio puede variar dependiendo de la negociación con el taxista.
En transporte público: Es posible tomar un bus desde Cusco hasta Urubamba y desde allí tomar otro bus hasta Maras. Desde Maras, se puede caminar o tomar un taxi para llegar a Moray.
En tour: Existen tours turísticos que incluyen la visita a Moray, así como a otros sitios turísticos del Valle Sagrado de los Incas. Estos tours suelen incluir transporte desde Cusco y un guía turístico. A través de agencias de turismo usted encontrara también la opción de hacer un tour en bicicletas o motocicletas.
Es recomendable revisar los horarios y precios de los transportes antes de planificar la visita a Moray. Además, se debe tener en cuenta que la entrada al sitio requiere de un boleto turístico del Cusco que incluye la visita a otros sitios turísticos del Valle Sagrado de los Incas.
Preguntas y respuesta de Moray
¿Es posible ver las terrazas sin el boleto turístico?
No, la única opción de ver las terrazas es a través del boleto turístico
¿Puedo ir a Moray desde Ollantaytambo?
Si, puedes tomar un taxi o pedir un servicio de tour privado, recuerda que el tour privado también te incluirá la visita a otros lugares como las Salineras de Maras y Chinchero.
¿Puedo ir a Moray con conexión a Machupicchu?
Si, se recomienda hacer le tour del Valle Sagrado de los Incas que incluye la visita a Moray y por la tarde hacer la conexión en tren a Machupicchu desde Ollantaytambo.
¿Cuál es horario para turistas en Moray?
El horario de atención para el publico en general es a partir de las 7:00 am a 6:00 pm.
¿Qué agencia me recomienda para ir a Moray?
Le recomendamos viajar a Moray con Ukumari Peru Travel ponga su viaje a organización de ellos.