El pueblo de Maras se encuentra en el departamento del Cusco, en Perú. Está ubicado a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Cusco y pertenece a la provincia de Urubamba en la región del Valle Sagrado de los Incas
Table of Contents
Historia de Maras
La gente fue establecida durante el período colonial por Pedro Ortiz de Orué. Maras se ocupó por ciudadanos de Cusco traídos de los palacios incas y fueron quienes se establecieron en pequeñas aldeas como fueron Maras y Sebastián. Maras fue un centro muy importante llamándose la Villa de San Francisco de Asís, hoy en día Maras es un pueblo tranquilo y poco visitada.
Clima en Maras
El clima en Maras, Cusco varía según la época del año. Actualmente, el tiempo es nublado con una temperatura de alrededor de 45 F (7 C) y vientos de hasta 7 mph (11 km/h). Si bien la temperatura promedio en Maras es de alrededor de 60 F (16 C), puede ser más fría durante la noche.
Es importante tener en cuenta que el clima puede cambiar rápidamente en Cusco debido a su ubicación en la cordillera de los Andes.
Atractivos turísticos de Maras
El centro poblado de Maras tiene un monumento en la plaza central con estatuas que representan a una pareja de campesino y 1 mula que representan a la población local y la mula al animal que realiza las cargas. Además de ello Maras cuenta con atractivos turísticos que son muy visitados por los turistas y son:
- El sitio arqueológico de Moray
- Las Salineras de Maras
- Zona arqueológica de Checoq
- Santuario de Tiobamba
El sitio arqueológico de Moray
El sitio arqueológico de Moray se encuentra ubicado en la región de Cusco, Perú, a unos 50 km al noroeste de la ciudad de Cusco. Es un lugar único y fascinante que consiste en una serie de terrazas circulares construidas en una depresión natural del terreno, que se cree que fue utilizado por los Incas para fines agrícolas y experimentos agronómicos.
Las terrazas de Moray tienen una profundidad que varía desde los 1.50 hasta los 2.50 metros y están dispuestas en anillos concéntricos. La más grande tiene un diámetro de 88 metros, mientras que la más pequeña tiene un diámetro de 12 metros. Cada terraza tiene su propio sistema de drenaje para evitar inundaciones en las áreas bajas y para proveer de agua a las plantas cultivadas.
Se cree que los Incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para experimentar con diferentes variedades de plantas y cultivos. Debido a las diferencias de temperatura que se generan en cada una de las terrazas, que pueden llegar a ser de hasta 15 grados Celsius, se cree que los Incas estudiaron cómo las diferentes plantas se adaptaban a las diferentes condiciones climáticas y de suelo.
El sitio arqueológico de Moray también es impresionante por su belleza natural, rodeado de montañas y con vistas espectaculares del valle. Es un lugar popular para visitar en la región del Valle Sagrado de los Incas y es accesible mediante un viaje corto en automóvil o en bicicleta desde la ciudad de Cusco.
Las Salineras de Maras
Las Salineras de Maras son un conjunto de antiguas minas de sal ubicadas en el distrito de Maras, provincia de Urubamba, en la región de Cusco, Perú. El sitio, que se encuentra a unos 3.380 metros sobre el nivel del mar, consta de más de 3,000 pozos de sal que se han utilizado desde la época prehispánica para la producción de sal.
La técnica utilizada para la producción de sal en Las Salineras de Maras es muy similar a la que se utiliza en la actualidad. El agua salada que fluye de una fuente natural en la montaña es conducida a través de canales a los pozos de sal, que miden aproximadamente 5 metros cuadrados cada uno. Una vez que el agua se evapora, se forma una capa de sal en la superficie que luego se cosecha y se vende en la región.
Uno de los aspectos más interesantes de Las Salineras de Maras es que cada pozo de sal es propiedad de una familia local, que ha pasado la técnica de generación en generación durante siglos. Hoy en día, las familias locales todavía trabajan juntas para mantener el sitio y producir sal de alta calidad.
Además de su importancia histórica y cultural, Las Salineras de Maras son un lugar impresionante para los visitantes debido a su belleza natural. Cuando el sol brilla sobre los pozos de sal, la vista es impresionante, con la sal blanca contrastando con el rojo del suelo y el verde de las montañas.
Zona arqueológica de Checoq
La zona arqueológica de Checoq es un sitio prehispánico ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba, en la región de Cusco, Perú. Este sitio se encuentra en la cima de una colina, a una altitud de aproximadamente 3,500 metros sobre el nivel del mar, y ofrece vistas impresionantes del Valle Sagrado de los Incas.
La zona arqueológica de Checoq incluye una serie de estructuras y terrazas de piedra que se cree que fueron construidas por la cultura Inca. Hay varias estructuras diferentes en el sitio, incluyendo lo que parece ser una plaza principal y varios edificios residenciales. También hay terrazas agrícolas que se han utilizado para el cultivo de alimentos en la región.
A pesar de que la zona arqueológica de Checoq es relativamente pequeña en comparación con otros sitios arqueológicos en la región de Cusco, es un lugar fascinante y bien conservado que ofrece una visión única de la cultura Inca y su forma de vida. El sitio también es notable por su ubicación en la cima de una colina, que proporciona impresionantes vistas panorámicas del Valle Sagrado de los Incas y de la región circundante.
Aunque la zona arqueológica de Checoq no es tan conocida como otros sitios arqueológicos en la región, es un lugar que vale la pena visitar para aquellos interesados en la historia y la cultura Inca. Además, debido a su ubicación en una colina, es una excelente opción para aquellos que buscan un lugar para tomar fotografías impresionantes del paisaje circundante.
Santuario de Tiobamba
El Santuario de Tiobamba es un recinto religioso situado en la localidad de Maras, en la región peruana de Cusco. Es una capilla histórica que data de la época colonial, y está considerada patrimonio cultural de la región.
La capilla fue construida en el siglo XVIII por los colonizadores españoles, que eran misioneros católicos. Se construyó en el emplazamiento de un antiguo templo inca, dedicado al culto del dios Tiobamba, que se creía que era el dios de la fertilidad y la agricultura.
El Santuario de Tiobamba es una pequeña capilla de adobe y piedra, con un diseño sencillo pero elegante. Sus paredes están adornadas con pinturas religiosas y tiene un pequeño altar donde se celebra la misa. La capilla está rodeada de hermosos jardines meticulosamente mantenidos por la comunidad local.
El Santuario de Tiobamba es un importante lugar de peregrinación para los lugareños, que acuden aquí a rezar y hacer ofrendas al dios Tiobamba. La capilla es también una popular atracción turística, ya que ofrece a los visitantes una visión de la rica historia y cultura de la región.
Los visitantes del Santuario de Tiobamba pueden realizar una visita guiada a la capilla, que incluye un recorrido por los jardines y una breve historia del lugar. La capilla está abierta a los visitantes todos los días y se celebra misa todos los domingos.